La psicología es sin duda un campo significativamente crucial de la ciencia y la medicina. Por lo tanto, los psicólogos y especialistas de esta esfera tienen que realizar sus tareas con la gran responsabilidad.
Escribir los informes psicológicos es la parte típica de tal ocupación, pero puede ser un reto ya que incluye un número considerable de detalles sustanciales que deben tenerse en cuenta.
Veremos un ejemplo del informe psicológico, sus aspectos más importantes y los elementos más significativos, además de la estructura, el estilo y un esquema claro del informe psicológico.
¿Qué es un Informe Psicológico?
Es la recopilación, análisis e interpretación sistemática de información sobre desarrollo, comportamiento, socioemocional, cognitivo y/o educativo con el propósito de hacer inferencias sobre la función cerebral subyacente.
Estas inferencias se logran investigando las fortalezas y debilidades de un individuo en las áreas mencionadas e identificando cualquier patrón que pueda existir.
Un Informe Psicológico contiene la información obtenida de una Evaluación Psicológica Integral y se compila para transmitir la información a otros profesionales de la salud y la educación con el fin de realizar un diagnóstico especializado, una evaluación posterior y/o la aplicación de una intervención/tratamiento.
✍️ Descargar Ejemplo de Informe Psicológico en PDF 👈 [Aquí]
Ejemplo de Informe Psicológico
A continuación una ejemplo con datos ficticios de la estructura de un informe psicológico, estos son datos creados con el fin de mostrarte cómo debe ser el modelo un informe básico.
1. Información de identificación
Nombre: Esteban Pérez
Edad: 11 años 5 meses
Fecha de nacimiento: 11.08.05
Sexo: masculino
Nivel educativo: quinto grado
Fuente de referencia: Sra. Adriana Silva, la madre
Examinador: Sonia Ruiz, psicóloga escolar.
Motivo de la remisión/pregunta de remisión:
La madre de Esteban está preocupada por el comportamiento problemático de Esteban en casa y en la escuela según le han informado sus profesores. Como afirma la Sra. Adriana, tal situación apareció por primera vez ya que Esteban solía ser un niño obediente y diligente, activo y exitoso en el estudio y la comunicación con sus compañeros de clase. Hace dos meses, en octubre, Esteban comenzó a comportarse de una manera completamente diferente; se volvió mucho menos concentrado y preocupado por el estudio, su relación con la madre se volvió tensa y menos confiada, aparecieron problemas considerables en la comunicación con sus compañeros. La Sra. Adriana se esforzó por aclarar la situación y resolver el problema por sí misma, pero Esteban se negó a responder a sus preguntas, por lo que solicitó ayuda al psicólogo de la escuela.
2. Pruebas administradas:
- Prueba de «Draw-A-Person» (fecha de realización 15.12.16)
- Escala de madurez social de Vineland (fecha de realización 28.12.16)
- Escala de Comportamiento Adaptativo de Vineland (fecha de realización 05.01.17)
3. Observación física y de comportamiento
Las entrevistas se realizaron dos veces por semana desde el 12 de diciembre hasta el 10 de enero; hubo una reunión personal con el paciente y otra con su madre que estuvo presente semanalmente. Esteban se comportó aceptablemente, nunca llegó tarde a la entrevista, ni siquiera a las que asistió solo. Aún así, no estaba dispuesto a hablar abiertamente, especialmente al principio del trabajo; era más probable que hablara en las entrevistas personales que en las de su madre. No se reveló ninguna muestra de agresión o comportamiento antisocial. Todos los resultados de las pruebas realizadas no difirieron de los indicadores normales.
4. Antecedentes familiares
Los padres de Esteban están divorciados desde hace cuatro años; se mantienen en una relación amistosa. El chico vive con su madre pero tiene reuniones semanales con el padre, pasa al menos una semana de las vacaciones de verano con él. El Sr. Roberto Perez, el padre de Esteban, se va a casar por segunda vez; su prometida, la Sra. Karla Sanchez, está embarazada de cuatro meses.
5. Resumen
Es probable que Esteban esté preocupado por su relación con el padre después de su nuevo matrimonio, especialmente considerando el hecho de que el Sr. Roberto va a tener un segundo hijo. El niño tiene miedo de ser no deseado en la nueva familia y «reemplazado» por el recién nacido.
6. Impresión de diagnóstico:
Depresión y ansiedad.
7. Recomendaciones:
Los padres del chico tienen que explicarle la situación y el desarrollo futuro de la misma a Esteban, necesita asegurarse de ser necesitado y amado por su padre para sentirse seguro y superar los problemas diagnosticados. Además, sería útil que el muchacho pasará algún tiempo, una o dos semanas, con el Sr. Roberto y su prometida, ya que esto le demostrará que forma parte de la nueva familia de su padre.